sábado, 21 de marzo de 2015 | 1 comentarios

Algo que no podemos olvidar como platillo típico salvadoreño Las torrejas

Este platillo se prepara con ingredientes pre-elaborados como "el pan de caja" como lo conocemos, se elabora una deliciosa miel para acompalarlo y se consume preferiblemente en la epoca de semana santa como tradición. Se acompaña de una bebida caliente la cual es el chilate  esta esta elborad a base de maiz y queda con un sabor simple haciendo perfecta combinación de lo dulce de las torrejas.



Si eres un buen salvadoreño con buenos gustos!! Que esperas para disfrutar de las maravillas de nuestro pulgarcuto de américa.

platillo típico los ta males de Elote

viernes, 20 de marzo de 2015 | 0 comentarios

los ta males de elote son derivados del maíz,
  Elaborados con maíz crudo, se muele y se le agrega:
azúcar,sal,manteca o mantequilla.
Son deliciosos acompañados
de crema y queso.
Son muy suaves a la hora de prepararlos debes de elegir que el elote este tiernito y no muy duro o sason.
La temporada de los ta males de elote acá en El salvador es en agosto; ya que es la cosecha y siendo productores de este grano le sacamos provecho al máximo. 
Son más ricos si le agregas como relleno frijolitos molidos ,  bien fritos.
No olvides al visitarnos prueba los no te arrepentirás y si eres de El salvador aprende a hacerlos. 
     

las deliciosas pupusas

| 9 comentarios


Cuando se habla de gastronomía salvadoreña, las pupusas se llevan el puesto de honor. Estas tortillas de maíz rellenas con diferentes ingredientes son las más fieles representantes de la cocina de nuestro pais.
Para calcular la cantidad de masa, son dos cucharadas de masa por cada pupusa, poniendo a cada una, 1 cucharada de relleno o más. Sí va a cocinar el maíz: 2 libras de maíz, agua del chorro, dos cucharadas de cal.
En una olla grande coloque el maíz crudo lavado, cubrirlos con suficiente agua y cal, cocine tapado a fuego mediano durante unos 45 minutos o hasta que ya esté algo suave, despuéslávelo nuevamente y molerlo.

 Procedimiento para preparar las pupusas, una vez tengamos la masa lista (puede comprar la masa ya lista)
Teniendo la masa lista, puede seguir dos procedimientos: hacer de 2 tapas separadas, que es la más fácil para las personas que no somos expertas en palmear o hacerlas en forma boleada. Vamos a mencionar las dos maneras:



1ª) Se toma un poquito de masa más o menos una cucharada para una tapa, la bolea y la pone sobre un papel plástico y allí las aplasta con huacalitoo con algo liso del fondo, le quita el plástico y pone el relleno, de frijoles o chicharrón o queso y la tapa con otra tapadera que ha hecho en igual forma; trate de no untar las orillas con el relleno porque no le pegará; junte las dos tapaderas de las orillas, la separa del plástico y los pone en uncomalito, de metal o barro, en cocina eléctrica o de gas, que son las mas practicas. Unte de Manteca el comal para que no le pegue, sobre todo al principio, a veces lo limpian con una tuza o brocha. Esté limpiando el comal porque se pega cuando se sale alguno de los rellenos. Esto es un sistema.

2°) También puede bolear, más o menos unas dos cucharadas de masa, bolee la masa, se ahueca la mano y presione con sus dedos la masa; allí en esa depresión se coloca el relleno, se cubre bien con las orillas y se palmea con mucho cuidado que no se le salga la pasta. Cocine siempre en elcomal. Carla pupusa lleva más o menos 2 cucharadas de masa y una cucharada colmada de relleno. Salen seis pupusas de cada taza de masa. Antes de empezarla a preparar, amase la masa y si necesita moje sus manos, para hacerla mas dócil recuerde no dejarla muy mojada, porque se le pegará en las manos. Otra forma es que cuando tenga la depresión, recoja de las orillas de la masa a formar como un matate y quite el sobrante de masa, y vuelva a palmear a darle forma redonda.

EL RELLENO PUEDE SER DE: Relleno de ayote, de chicharrón, de queso, mixtos de frijoles. También puede ser de queso y loroco, de queso y chile verde, de carne y de pescado, de pollo, de queso y hojas de mora, de queso y de flor de chipilín, de queso y de flor de ayote. Las hay de masa de camarón también.También están las pupusas de queso y de los cogollos tiemos de papelillo o San Nicolás, siempre sudaditos, un tomate, cebolla, chile verde. El secreto es que todos \os re tienen que estar fríos para poderlos manejar, porque si no se les derrite, si el fríjol o de lo que va a rellenar esta caliente, se le derrite y no queda bien.

Tienen que estar completamente fríos. Los rellenos los prepara con tiempo, los guarda en refrigeración y ya fríos comienza a preparar sus pupusas. Puede prepararlas también de pasta de pescado y camarón: prepare igual que los del chicharrón.

antojito salvadoreño: mangos en miel

| 1 comentarios

Este rico tipo de mango, se come más que todo en semana santa, ya que en esa fecha es el tiempo de los mangos en prosperar, por lo tanto la gente se prepara para comprarlos y hacer estos deliciosos mangos en la magnífica miel hecha de dulce de panela; éste manjar es perfecto para un postre o un antojito.

El mango, que es una de las frutas ideales para convertirla en el postre de la temporada es rico en vitaminas A y C, siendo este ideal para las personas que no toleran otras fuentes de vitamina C.

Se pueden cocinar con miel de azúcar o de panela y ambas preparaciones resultan del agrado de todos. Este postre puede ser elaborado con varios días de anticipación al viernes Santo, fecha en que se acostumbra disfrutarlo, para evitar estar cocinar en ese día.

Prepáralos y consérvalos refrigerados, esto no les cambiará su sabor original y esto te permitirá además disfrutar placenteramente tus vacaciones de Semana Santa, sin estar pendiente de la preparación del postre propio de la temporada

por consiguiente aquí está la receta  para hacer este platillo:

Ingredientes:

8 mangos sazones medianos
1 atado de dulce de panela
4 tazas de agua
Pimienta gorda
5 clavos de olor
1 cucharadita de vainilla
2 rajitas de canela















Procedimiento:

*Lava muy bien los mangos y pélalos.
*Luego haz fisuras a lo largo, colócalos en una olla y agrega el agua con el resto de los ingredientes y poner  en agua aparte el dulce de panela, el cual se convertirá en miel.
*Procura que el agua cubra los mangos y colócalos al fuego.
*Cuando esté hirviendo la miel bájale el fuego para que no se queme y para que tome color la miel, pasados 45 minutos.
*Cuando espese retíralos del fuego y déjalos enfriar.
*Luego están listos para servirse con su respectiva miel. 















Los elotes locos

| 0 comentarios


El elote loco Salvadoreño es una de esas cosas que indudablemente no pueden faltar en las ferias que se celebran en cada pueblo de nuestro país. Su exquisito sabor y los ingredientes con los cuales es preparado le dan ese toque único que a todos nos encanta, y precisamente el nombre de elote loco proviene de la mezcla de sus ingredientes.
Sin embargo, también se pueden preparar elotes locos en casa, para ello es necesario contar con elotes, los cuales se pueden encontrar a bajo costo en los mercados nacionales durante su temporada, la cual es entre los meses de junio y septiembre. Los elotes se ponen a sancochar, es decir se ponen a hervir, en una olla con agua. Tiene que tener la tusa, para que el sabor les quede perfecto. Una vez cocidos se les quita la tusa y se le agregan los siguientes ingredientes: Mayonesa, salsa dulce, salsa negra, mostaza. Y por último se cubre con queso duro blandito rallado. Con esto ya tenemos un elote loco. Por lo general el costo de los elotes locos es de $1.

Una manera de preparar elotes locos.


Y aqui les dejo un video de un reto de comer elotes locos